martes, 18 de marzo de 2014

LA CABALLERÍA

Para empezar les queremos mostrar un vídeo, acerca de una historia muy bella de la edad media, llamada TRISTÁN E ISOLDA.


La caballería se da desde el siglo VI (6) hasta el siglo XIV (14). Esta ocurrió en la edad media. También es conocida como la época del oscurantismo. En esta época se dio la aparición del caballero y del castillo que significó un cambio fundamental en la conducción de la guerra.

La caballería medieval fue una institución militar, política, económica y social de gran importancia.


El arma de cíaen la antigua Rore los pueblos germánicos se daban denominaciones a los jóvenes guerreros.

Alejandro Magno fue un maestro en el uso de la caballería como apoyo a la falange Macedonia. Aníbal se sirvió de su caballería formada por celtíredos y númidas para envolver la retaguardia de los romanos. Julio César le dio un papel menos relevante, utilizándola ante todo para perseguir al enemigo en fuga o para provocarla en un enemigo.

El caballero (chevalier) era un guerrero a caballo medieval, que servía al rey o a otro señor feudal como contrapartida por la tenencia de un dominio territorial o por dinero . La participación de los caballeros en las cruzadas originó la creación, en Tierra Santa, de las denominadas órdenes militares; y posteriormente, en Europa, de las denominadas órdenes de caballería.

La trayectoria vital de un caballero era, por lo general, la de un hombre de noble cuna que, habiendo servido en su primera juventud como paje y escudero era luego ceremonialmente ascendido por sus superiores al rango de caballero. Durante la ceremonia el aspirante solía prestar juramento de ser valiente, leal y cortés, así como proteger a los indefensos; lo que se denominaba el código de caballería. Convertido en ideal caballeresco, fue un importante componente de la sociedad.

Se ha identificado la evolución de la caballería en distintas épocas:

· El esplendor de la "caballería heroica" en la plena Edad Media"

· La de el ocaso de la "caballería galante" (en el "otoño de la Edad Media").

· La decadencia en la Edad Moderna (cuando la figura del caballero pasó a ser incluso ridiculizada)

Auge

El auge de la caballería tuvo lugar en Francia hacia los siglos XII o XIII, pero se desarrolló y tomó forma en un contexto europeo. Sin embargo, a partir del siglo XII ésta se entiende como un código social, moral y religioso de conducta caballeresca, haciendo hincapié en las virtudes de coraje, honor y servicio.



Ideales Caballerescos

Valor

Los caballeros deben soportar sacrificios personales para servir los ideales y a las personas necesitadas. El valor no significa arrogancia, sino tener voluntad de hacer lo correcto. Estos personajes tenían un gran valor, capaces de pelear con gran coraje contra seres superiores que mantenían a las personas de los pueblos aterrorizados.

Defensa

Los caballeros juraban cuando eran ascendidos, defender a señores y señoras, a sus familias, a su nación, a las viudas y a los huérfanos, y a la iglesia.

Fe

Los caballeros que tenían una fuerte fe en Dios les permitía llevar a cabo toda una vida de sacrificios y tentaciones, dándoles raíces y esperanza fuertes contra los malvados del mundo.


Humildad

Los caballeros humildes eran los primeros en decir a las otras personas cuando llevaban a cabo hechos de gran heroicidad, dándoles el honor que merecen de sus buenos hechos. Y dejando o otros que los feliciten por sus propios hechos y estos los ofrece a Dios.

Justicia

Para los caballeros era muy importante buscar la verdad sobre todo, los caballeros no buscaban su beneficio personal. La justicia sin templar por misericordia puede traer pena, sin embargo.

Generosidad

La generosidad era una característica de un caballero. Para contradecir la debilidad de la avaricia, los caballeros eran tan abundantes como sus recursos permitirían.

Templanza

El caballero debía estar acostumbrado a comer y beber con moderación. Además el caballero debe ser moderado con sus riquezas, esto no significaba abstenerse de ellas sino, no utilizarlas vanamente.

Lealtad

Los buenos caballeros juraban defender fervientemente sus ideales, a la Iglesia y a sus señores, ellos darían su vida por defenderlos.


Nobleza

La nobleza es el principio de la cortesía. Y los caballeros debían así ser corteses, honrados, estimables, generosos e ilustres. Un caballero es por siempre un ejemplo a seguir.



La literatura en la época medieval 

Se denomina literatura medieval a todos aquellos trabajos escritos principalmente en Europa durante la Edad Media, es decir, durante los aproximadamente mil años transcurridos desde la caída del Imperio Romano de Occidente hasta los inicios del Renacimiento a finales del siglo XV. La literatura de este tiempo estaba compuesta básicamente de escritos religiosos, concepto amplio y complejo, que abarca desde los escritos más sagrados hasta los más profanos. A causa de la gran amplitud espacial y temporal de este período se hace difícil hablar de la literatura medieval en términos generales sin caer en simplificaciones. Por ello, es más adecuado caracterizar las obras literarias por su lugar de origen, su lenguaje o su género.

1. Anonimato: muchas de las obras escritas en la edad media son anónimas, es decir, el autor no es reconocido, ya sea porque fue escrita por mujeres, no cumplía con ser en parte religiosos, (por la importancia de la iglesia en ese tiempo), o ya que tenían que escribir historia que habían oído que eran atribuidas por otros libros y/o otros autores, tampoco era muy importante que quedara el nombre del autor, cuando la historia era escrita solo por una persona.

2. Literatura religiosa: son trabajos relacionados con la teología fueron el tipo de literatura dominante a lo largo de la Edad Media. El texto de las obras teatrales normalmente era controlado por las cofradías locales, y los autos religiosos (autos sacramentales, piezas de teatro religioso) eran llevados a cabo regularmente en días festivos determinados, a menudo durando todo el día y parte de la noche.


Durante la Edad Media, la población judía residente en Europa también produjo un cierto número de escritores destacados.

3. Literatura profana: La literatura laica en este período no fue tan productiva como la literatura religiosa, pero gran parte del material ha sobrevivido y poseemos hoy una gran cantidad de obras de la época, crítica con la corrupción del clero.

El nacimiento de un nuevo tipo de literatura en la época medieval puede ejemplificarse en el cambio de sentido de la palabra “romance, cuyo nuevo sentido de la palabra como sustantivo indica la creación de un nuevo género.


Las hazañas

Son hecho importantes que requieren valor y esfuerzo. Las hazañas de la edad media eran las acciones que realizaba un caballero, en nombre de una mujer, por ejemplo en el libro de Tristan e Isolda, Tristan realizaba grandes hazañas (como cuando mato al dragón), diciéndoselas a Isolda, para que ella viera que el era un verdadero caballero.


La figura del héroe

El héroe se puede definir como una persona muy importante en la caballería, ya que el personaje muestra esfuerzos y sufrimientos para superarse durante sus hazañas. Los héroes se caracterizan por haber recibido un culto público.

La palabra "héroe" se deriva del término "héros", que determina a un personaje singular; tanto en su físico como moralmente superior a los hombres. En resumen la palabra "héroe" dice en de aquellos difuntos que en vida se destacaron por su gran sentido de excelencia.

El sentido de la excelencia que habita en los héroes se conoce como areté, elemento que no puede faltar en la conformación de un héroe. "El coraje vencido por la fatalidad, es, en suma, toda la tragedia de la vida humana. Los héroes se distinguen por sus acciones excelentes, también por su gran manera de ver la vida como un desafío a mejorar el mundo que los rodea.

En la literatura española el héroe épico es más humano que el caballeresco, porque el héroe de la novela caballería esta lleno de valores que alejan al héroe del hombre común.

El código de valores son todas aquellas virtudes que el héroe debe manejar para llegar a ser un modelo de conducta para el pueblo. Estos dones pueden ser competitivos los cuales le permiten ganar batallas y enfrentarse a sus enemigos, satisfacen el "yo" del héroe y su fuerza física. El otro tipo de virtudes que conforman al héroe son las cooperativas, en las cuales el héroe demuestra sus sentimientos de bondad, de solidaridad, de amor, estos dones enriquecen su espíritu. Cada héroe compone su código de valores según el tiempo y el espacio en que vive.

Lo ético de la acción de cada héroe se mantiene firme y éste es que siempre buscan la justicia social y el ser solidarios con la gente.. Si hay algo más en común con la mayoría de los héroes es que son transgresores, es decir que rompen con las leyes impuestas, llegan a pasar el limite de lo prohibido. Esta transgresión se debe a la búsqueda de los sueños imposibles de alcanzar, en el caso de los héroes de las novelas de caballerías los caballeros andantes andan defendiendo y ayudando a cada pobre desvalido que se encuentran en su camino, creyendo que haciendo esto un día terminarán las injusticias en el mundo y que con eso construirían un mundo mejor.


Recomendación 


Ahora les vamos a recomendar un libro, del cual hemos estado hablando mucho Tristán e Isolda
La razón por la cual les recomendamos este libro, es porque, es una novela escrita en prosa y que narra una hermosa historia de amor.
Nos explica muy bien el amor de los héroes, que no es un amor que conduce hacia la felicidad sino hacia la muerte, hacia la tristeza. Un amor que nunca fue culpable.
También es importante porque conocemos mucho sobre los reyes, las guerras y otros acontecimientos de la época.


Por ultimo les queremos mostrar otro vídeo, pero esta vez sobre la caballería:

Hecho por:
Maria Jose Gonzalez Uribe
Mariana Montoya Salinas


9 comentarios:

  1. fue muy buena la explicacion acerca de la caballeria.

    ResponderEliminar
  2. Esta muy completo, claro y concreto,las imagenes le benefician.

    ResponderEliminar
  3. Es muy claro todo los vídeos y las imágenes son adecuados con relación al tema porque ayudan a una mejor compresión del texto.
    :)

    ResponderEliminar
  4. el video es muy interesante, me parece que todo esta muy bien redactado y su presentación es muy bonita. felicitaciones.

    ResponderEliminar
  5. niñas nos parece muy completo en general, me gusto esta completa y tiene todos los criterios... les quedo super completa
    felicitaciones

    ResponderEliminar
  6. muy buena tu informacion y esta muy lindo

    ResponderEliminar
  7. Nos gusto mucho el blog esta muy completo, en general lo tema están bien abarcados.

    ResponderEliminar
  8. felicitaciones su blog esta perfectamente claro y ordenado felicitaciones otra vez

    ResponderEliminar